civica
BIENVENIDOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO A TU ASIGNATURA DE CIVICA Y URBANIDAD , ESTAREMOS VIENDO TEMAS MUY IMPORTANTES PARA FORMARNOS COMO BUENOS CIUDADANOS .
Los siguientes temas los veremos en los meses de febrero, marzo y abril, durante una hora a la semana todos los días viernes, así que debemos aprovechar esta herramienta virtual parta aprovechar al máximo nuestro tiempo para esta asignatura.
Por eso debes empezar a pasar a tu cuaderno los temas que están a continuación para que podamos explicarlos y debatirlos en clases.
Realiza este dibujo en el cuaderno:
1. 1. 1. URBANIDAD “Es la cortesía, los modales, la educación, la atención,
las normas de comportamiento ,el buen modo, el tacto social, la cultura
ciudadana y trato digno a sí mismo y a los demás que permite que las personas
aprendamos a convivir pacífica y armónicamente en ambientes sanos, con
libertad, responsabilidad, justicia, equidad y orden.”
semana 1
2. 2. REGLAS UNIVERSALES DE LA URBANIDAD Respetar a las demás personas.
Escuchar más que hablar. comprender antes que juzgar. Pensar antes de obrar o
de hablar. Ser discreto y prudente. Adecuar nuestras palabras al conocimiento
de los demás. Conocer como nos comportamos de acuerdo a nuestros estados de
ánimo. Respetar y comprender los estados de ánimo de las demás personas. Tratar
a las demás personas como queremos ser tratados. Utilizar un lenguaje educado,
sencillo, respetuoso y culto. Emplear un tono de voz agradable, cálido, seguro,
respetuoso y afectuoso. Irradiar siempre optimismo, pensar y actuar con actitud
positiva.
Hablemos en la clase de la importancia que tiene el que seamos amables y educados esto lo logramos aprendiendo a tener y ejercitar
Hablemos en la clase de la importancia que tiene el que seamos amables y educados esto lo logramos aprendiendo a tener y ejercitar
3. 3. Comportarse de manera pacifica y armónica. Dar buen ejemplo y testimonio
con obra de lo que se predica o dice. Siempre hablar bien de la persona ausente
o abstenerse de hablar de ella. Hacer critica constructiva, nunca critica
destructiva. Ser honesto, disciplinado, estudioso, obediente y trabajador.
Cumplir las promesas. Mantener buenas relaciones humanas. Ahorrar los recursos
y logra el máximo de productividad cuando se administre. Comer inteligentemente
en familia y fuera del hogar.
4. 4. Practicar buenos modales en todas las relaciones. Ejercer los derechos
propios y respetar los derechos de los demás. Cumplir nuestros deberes y
obligaciones Saludar siempre e invariablemente despedirse. Dar buena impresión
con la presentación personal, palabras y actos. Hablar correctamente nuestro
idioma. Vestir adecuadamente de acuerdo a la edad. Ser puntual y estricto en el
cumplimiento de nuestras citas y compromisos.
Segunda semana.
Aprender a comportarnos con civismo.
Realiza en tu cuaderno el siguiente cartel:
PONTE DE ACUERDO CON OTROS COMPAÑEROS Y HAZ UNA LINDA CARTELERA PARA EL SALON
Segunda semana.
Aprender a comportarnos con civismo.
Realiza en tu cuaderno el siguiente cartel:
PONTE DE ACUERDO CON OTROS COMPAÑEROS Y HAZ UNA LINDA CARTELERA PARA EL SALON
Tercera Semana
6. 6. 2. CIVISMO
“Es la cualidad y el comportamiento social respetuoso de las personas y
ciudadanos que cumplen obligaciones hacia la comunidad, actuando de acuerdo a
normas de convivencia pública y principios democráticos.”
7. 7. NORMA: “son
reglas que se deben seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades, etc.
” REGLAMENTO: “es la colección ordenada de reglas o preceptos,
que por la autoridad competente se da para la ejecución de una ley o para el
régimen de una corporación, una dependencia o un servicio.”
8. 8. LEY: “es la
disposición jurídica de carácter general, impersonal y abstracta dictada por el
poder legislativo para ordenar y regular las relaciones de los ciudadanos
dentro de un estado.” DECRETO: “es la decisión de un gobernante o de una
autoridad, o de un tribunal o juez, sobre la materia o negocio en que tengan
competencia.” ORDENANZA: “es el conjunto de normas para el régimen de los
militares y del gobierno en las tropas. También , es el mandato, estatuto o
política obligatoria para el departamento o territorio.” ACUERDO: “es la
resolución que se toman los concejos municipales, tribunales, sociedades,
comunidades u órganos colegiados.”
9. 9. COSTUMBRE:
“es el habito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o
por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de
precepto.” JERARQUIA: “es el orden o grado de las personas.” RANGO: “ es la
categoría jerárquica de una persona con respecto a su situación profesional o
social.” CARGO: “es la categoría de una persona con respecto a su situación
profesional o social. Persona q lo desempeña, y posee una obligación de hacer o
cumplir algo.”
10. 10. REGLAS UNIVERSALES DE CIVISMO Respetarse a si mismo y a los demás.
practicar las normas de urbanidad, etiqueta y protocolo. Conocer, estudiar y
practicar el sistema democrático. Acatar la constitución política y cumplir con
las leyes. Apoyar a nuestra familia. Honrar las obligaciones con los demás.
Servir a la patria. Proteger al medio ambiente. Hacer uso adecuado del espacio
publico. Exigir veracidad en la información de los medios de comunicación.
apoyar al defensor de los lectores, radioescuchas, televidentes y cibernautas.
11. 11. Comportarse dignamente en privado y en público. Rechazar el consumo de
alcohol y cigarrillos en espacios públicos. Reutilizar, recuperar y reciclar.
Defender a los animales.
octava semana
octava semana
12. 12. 3. PROTOCOLO
“Es el conjunto de normas sociales y reglas ceremoniales de buen trato y tacto
social establecidas por decreto o por costumbre.” Existen diferentes normas de
protocolo en la mesa, social, institucional, empresarial, oficial y
diplomático.
13. 13. NORMAS DE PROTOCOLO SOCIAL El saludo respetuoso. El apretón de manos, de
manera breve, enérgica y segura. En ciertas culturas se saluda con venia sin
contacto físico. El saludo con beso en la mejilla es para familiares, amigas y
pareja. abstenerse de la expresión “buen provecho” diga buen apetito. El trato
respetuoso de usted a las autoridades, señor: alcalde, gobernador, ministro,
contralor, fiscal, presidente, juez, magistrado.
14. 14. Las autoridades militares también merecen trato protocolario: capitán,
teniente, coronel, general, almirante, vicealmirante Al nombre de los
profesionales anteponerles su titulo: ingeniero, arquitecto, sacerdote,
abogado, medico…, la expresión doctor únicamente para los médicos o profesionales
especialistas con doctorado. No olvidar el trato protocolario señor gerente,
señora directora…, nunca decir don gerente ni doña directora. La expresión
maestro es reservada para docentes, profesores o catedráticos.
15. 15. Nunca le diga maestro al carpintero, albañil , pintor, escultor. Nunca
vulgarice el termino profesor llamando así, al director de un equipo deportivo.
A los autores o escritores se les llama por su nombre o anteponiendo su
profesión si son tratadistas. Es una vulgaridad decirles don o doña. El termino
don o doña se antepone al nombre del rey o reina de España. Diga señora, en
termino doña no es protocolario o suena horrible. Abstenerse de hurgar las
fosas nasales o los oídos con los dedos. Renunciar a utilizar palillos para
remover residuos de comida en los dientes .
16. 16. Nunca hablar cuando tenga comida o chicle en la boca. Las chanclas solo
se usan en casa nunca en la calle. Regular la aplicación de perfume para no
marear a los demás. Evitar recargarse de alhajas que lo hagan parecer una
prendería o museo de oro ambulante. Procurar combinar el color de los zapatos
con el maletín o cartera. En casa se recibe al visitante en la puerta y se
despide en la puerta. Las mujeres, los niños, las niñas y los ancianos tienen
preferencia de asiento en el transporte publico. Cuando vaya a cenar en un
restaurante nunca se quite la chaqueta.
17. 17. Las servilletas solo se utilizan antes y después de beber Primero se
sirve vino al hombre para que lo cate o pruebe y luego a la mujer. Al pagar la
cuenta en un restaurante hágalo con discreción. Jamás utilizar peluquín.
19. 19. NORMAS DE PROTOCOLO EN LA MESA Acostumbra a poner mantel, servilletas y
centros de mesa, dependiendo de la decoración interior. procure que los porta
platos, platos hondos, platos llanos, platos de pan y platos de postre sean de
la misma vajilla no utilizar de porcelana o cerámica. proveer y ubicar los
cubiertos: cuchillos, tenedores, cucharas, pala para el pescado, y cubiertos
para el postre. vasos y copas en buen estado. Nunca desportilladas o rotas.
Copas largas para el vino blanco se
20. 20. Copas de contorno redondo y cortas para el vino tinto, se sirve a
temperatura ambiente. Generalmente con carnes rojas
21. 21. La manera de sentar a los comensales depende de familiaridad, rango
social o diplomacia. Los invitados siempre son importantes y merecen una muy
buena atención por parte de los anfitriones. un buen ambiente es relajante
colocando algo de buena música. Poner la mesa y decorarla es tarea de los
anfitriones, no de los invitados
22. 22. 4.ETIQUETA “
Es la ceremonia en la manera de tratarse las personas particulares o en actos
de la vida privada, a diferencia de los usos de confianza o familiaridad.” La
etiqueta es una parte fundamental de la urbanidad ya que interrelaciona
solemnemente y con respeto las costumbres, culturas, idiosincrasia , culturas y
saberes, excluyendo el trato de familiaridad y confianza intima con la gente
extraña; además recomienda el distanciamiento prudente con quienes manifiesten
un cargo o autoridad.
decima semana
decima semana
23. 23. REGLAS UNIVERSALES DE ETIQUETA Preséntese a la mesa limpio. Evite
dejarse caer en la silla al sentarse. no se balancee en la silla No pase los
brazos detrás de la silla. Mastique con la boca cerrada evitando ruidos. no se
estire sobre la mesa para servirse alimentos o bebidas. Nunca introduzca el pan
dentro del pocillo para remojarlo o limpiarlo. nunca se chupe los dedos. no
juegue con los cubiertos. Espere q se enfrié la sopa no la sople ni choree.
25. 25. Nunca incline el plato para ingerir lo ultimo de sopa. No raspe los
platos con los cubiertos, ni los haga sonar. No se agache al comer, los
alimentos se llevan a la boca no la boca a los alimentos. Coma con calma sin
demostrar el hambre. no empine copas o vasos hasta beber la ultima gota. No
tome líquidos cuando tenga comida en la boca. No encienda el televisor, el
radio o el computador mientras come. no pida que le repitan porción de sopa o
de seco o de pasante. No haga preguntas a la persona cuando se lleva alimentos
a la boca. En la mesa solo hable de salud, felicidad, prosperidad y grandes
realizaciones.
26. 26. Soporte el vaso en el meñique y anular. llene solo tres cuartos el vaso.
Nunca sirva la sal con los dedos. No reproche a quien deja caer o rompe un
cubierto. No use pañuelo estando en la mesa. Vaya al baño. absténgase de toser
o estornudar cuando este a la mesa. tápese la boca con la mano en caso de
bostezar involuntariamente. si sus intestinos hacen ruidos no haga comentarios.
absténgase de eructar. Y en caso de hacerlo ofrezca excusas. Nunca use palillos
de dientes. no señale con el dedo es mala educación. No se haga de rogar cuando
la comida esta servida.
27. 27. La mujer se sienta a la derecha del hombre. El invitado de honor se
sienta en la silla de la cabeza de la mesa o junto a los señores de casa. No se
concentre a hablar con una sola persona. En los sitios públicos hable en voz
baja. Ningún alimento blando se corta con el cuchillo. Nuca se maquille ni
peine mientras esta a la mesa. Nunca se levante de la mesa hasta que el
anfitrión lo haga. Siempre parta el pan con los dedos. Nunca se lleve el cuchillo
a la boca. Puede usar dos tenedores al comer pescado. Coma el pollo con tenedor
y cuchillo cuando este a la mesa.
28. 28. Sírvase verduras con el plato fuerte. No se limpie la boca con la mano
use servilleta Al comer espagueti se come con tenedor, córtelo con el cuchillo.
Un buen café es el complemento de una buena comida.
29. 29. Nunca deje la cucharita dentro de la tasa, su lugar esta a la derecha
sobre el plato. Hablar un idioma desconocido para alguna o algunas de las
personas del grupo es una falta de educación. siempre despídase del anfitrión y
de las gracias. En su casa póngase de pie para recibir y saludar a los
invitados. No ponga las mascotas cerca de los visitantes, es un acto de
incivilidad. para convivir con urbanidad, civismo, protocolo y etiqueta es
fundamental el conocimiento de si mismo.
31. 31. 5. CONOCIMIENTO DE SI MISMO “ Es la conciencia y comprensión de nuestra
personalidad, temperamento, idiosincrasia, virtudes, valores, actitudes,
comportamiento, capacidades y limitaciones que permiten descubrir nuestra
naturaleza debilidades, hábitos, sentimientos, pensamientos, ideales y
adversidades.”
32. 32. Cuando la persona se conoce a si misma, fortalece su autoestima,
dignidad, respeto, decoro y honor. Cuando la persona se conoce a si misma se
valora, se quiere, se cuida, atiende su imagen personal, su higiene, su
elegancia, su talante, su don de gente. Cuando la persona se conoce a si misma,
se fija metas, un plan de vida, desarrolla su capacidad de estudio, se
esfuerza, se sacrifica, fortalece su voluntad, es constante y busca conquistar
el éxito. Dada la importancia del conocimiento de si mismo y de su relación con
la urbanidad, el civismo, el protocolo y la etiqueta explicaremos que se
entiende por: AUTOESTIMA: significa “la valoración general, autentica y
positiva de si mismo como la expresión del amor propio que sentimos.” Para
valorar a los demás es requisito de la persona se
33. 33. DIGNIDAD: quiere decir “el valorarse como se humano independientemente
de su raza, condición social, educativa, política, económica o cultural.
34. 34. RESPETO: “es
la base de la moral y la ética, donde el conocimiento de si mismo es aceptarse
y comprenderse tal como se es, con virtudes y defectos, para entender y tolerar
a las otras personas tal como son.” DECORO: esto es actuar con honestidad
consigo mismo y con los demás. HONOR: o sea la “cualidad moral que equivale a
la reputación, el prestigio, la opinión, el cumplimiento de los deberes propios
y la exigencia de los derechos que nos confiere la constitución y las leyes.”
VALORARSE: “el sentir la fuerza interior, creer que cada persona es un ser
maravilloso, que en su interior mora un Dios, una Diosa, un Rey, una Reina, que
el ser humano vive en continuo crecimiento personal y que puede ayudar a
desarrollar las capacidades de otras personas.”
35. 35. QUERERSE: “es
aprender a reconocer la personalidad que motivamos en nuestra mente, espíritu y
corazón, además saber que el requisito fundamental para querer a otra persona
es amarnos primero.” CUIDARSE: “ es la capacidad del interés por nuestro
bienestar y la actitud positiva de nuestras responsabilidades por si mismo.”
IMAGEN PERSONAL: “es el perfil positivo o negativo que proyectamos de nuestro
estado físico y psicológico, imagen que influye poderosamente en nuestra
urbanidad, civismo, protocolo y etiqueta.” Hay que apartarse de la personas
pesimistas que siempre se quejan de la vida, de su salud, del amor, del
trabajo…Las personas pesimistas apestan, contaminan y son ladrones energéticos.
36. 36. En cambio hay que acercarse a la gente optimista que siempre habla de
salud, amor, prosperidad, planes y proyectos de progreso y desarrollo. La gente
optimista tiene carisma, magnetismo, aura, energía positiva. HIGIENE: “es el
conjunto de conocimientos y prácticas saludables que debe usar la persona para
cuidar de su integridad corporal y moral y así proyectar efectos positivos de
aseo y limpieza que favorezcan la urbanidad, civismo, protocolo y etiqueta.”
37. 37. La “Higiene
del alma” purifica a la persona, la blinda moral y espiritualmente y la acoraza
contra la adversidad.”
38. 38. CORTESIA: “es
la demostración o acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que
siente una persona por otra persona. La cortesía evidencia cultura, decencia,
caballerosidad, feminidad. Las expresiones de cortesía mas usadas a diario son:
La sonrisa. Por favor. Una leve inclinación de cabeza. un saludo con la palma
de la mano. Gracias. Con su permiso. Siga usted. Después de usted.
39. 39. Que le apetece? No, gracias. Perdón. Disculpe. Acepte mis excusas
ELEGANCIA: “es la expresión del patrimonio interior de la persona, sus valores
intelectuales, afectivos, morales, éticos, religiosos y culturales. Al mismo
tiempo la elegancia se nutre de la belleza. La elegancia se irradia, comunica
urbanidad, civismo, protocolo y etiqueta.
40. 40. TALANTE: “es
la manera de ser, el estado de animo o el carácter que tiene una persona ante
una situación determinada de éxito o fracaso, de amor o desamor, de ilusión y
desesperanza o ante la vida en general sin permitir que situaciones externas
perturben la tranquilidad, equilibrio y serenidad necesarias para la urbanidad,
civismo, protocolo y etiqueta.” DON DE GENTES: “es la capacidad que tiene una
persona para relacionarse inteligentemente con los demás, recurriendo a
relaciones humanas, relaciones publicas, a su nivel cultural y a la practica de
normas y urbanidad, civismo, protocolo y etiqueta.” VIRTUD: “ es la fuerza
interior que permita al hombre tomar decisiones correctas en las situaciones
mas adversas y permite actitudes positivas como mantener la fe y la esperanza
en un mundo mejor.
41. 41. Las virtudes defienden a la persona contra los vicios espirituales y
corporales. Así, la diligencia contra la pereza, la caridad contra la avaricia,
la humildad contra la soberbia, la castidad contra la lujuria, la paciencia
contra la ira, la compasión contra la envidia, la templanza contra la gula, la
prudencia contra la imprudencia, la fortaleza contra la debilidad, la justicia
contra la injusticia, la esperanza contra la desesperanza, la fe contra la
incredulidad. L a persona virtuosa se distingue por su urbanidad, civismo,
protocolo y etiqueta.” VALORES HUMANOS: “son aquellos conceptos y
comportamientos que pueden ser puestos en practica para vivir mejor,
espiritual, personal, familiar, grupal y socialmente. Los valores humanos
pueden ser: valores intelectuales, valores morales, valores éticos, valores
sociales, valores afectivos y valores religiosos.
42. 42. META: “es el
fin a que se dirigen las acciones licitas y justas aspiraciones de alguien. Las
metas sirven para gobernar la propia existencia, dando a la vida orden,
significado, identidad, interés, entusiasmo y motivación durante un largo
tiempo. Para conseguir las metas se debe obrar con urbanidad, civismo,
protocolo y etiqueta. Es primordial determinar y alcanzar las metas, objetivos
y fines para medir o evaluar el grado de realización personal, familiar,
escolar, empresarial, social, nacional y mundial. PLAN DE VIDA: “es el conjunto
de ideas organizadas para convertir en realidad los propósitos, planes,
proyectos y metas construyendo un futuro mejor, sin contravenir las normas de
urbanidad, civismo, protocolo y etiqueta.” ESFUERZO: “es la capacidad necesaria
de estudio y trabajo para convertir las ideas en realidad.” SACRIFICIO: “es la
consagración en cuerpo y alma a la consecución de un fin determinado, sin
quebrantar los
43. 43. VOLUNTAD: “es
la capacidad para llevara cabo acciones que exigen esfuerzo y sacrificio
personal, orientados a conquistar determinadas metas.” CONSTANCIA: “es la
firmeza y paciencia que nos conduce a llevar a cabo lo necesario para alcanzar
las metas que nos hemos propuesto, pese a dificultades externas o internas, o a
la disminución de la motivación personal por el tiempo transcurrido.” CONQUISTA
DEL ÉXITO: “es el logro de objetivos, fines y metas, gracias al talento,
esfuerzo, habilidad y desempeño de las personas.” CARÁCTER: “es el conjunto de
signos que diferencian a una persona de las demás, de modo que individualiza y
distingue el modo de ser y comportamiento de un ser humano en particular.”
PERSONALIDAD: “es la diferencia individual que constituye a cada persona y el
conjunto de características físicas, sociales y genéticas que determinan a un
individuo y lo hacen ser una única persona.”
44. 44. AUTODETERMINACION:
“es un proceso que varia según los requisitos de la persona, y lo que sea
necesario para crear una vida digna para ella.”
45. 45. 6. DERECHOS HUMANOS “Derechos humanos son atributos personales
inviolables, inajenables, e imprescriptibles otorgados por el derecho natural,
la constitución política, la legislación nacional; los pactos, tratados,
convenios y convenciones internacionales para enaltecer al ser humano y
garantizar su vida y dignidad.”
46. 46. Ejemplo de derechos humanos son: La vida, la salud, la alimentación,
educación, cultura, conocimiento, expresión artística, intimidad, familia,
vivienda, recreación, deporte, aprovechamiento del tiempo libre, paz, ambiente
sano, propiedad, aprovechamiento de los recursos naturales, espacio publico,
igualdad ante la ley, personalidad jurídica, libre desarrollo de la
personalidad, locomoción, honra, debido proceso, Habeas corpus, reunión,
asociación, sindicalización, protección, elegir, ser elegido y la negociación
colectiva, seguridad social, participación democrática, acceder al transporte
publico… La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer
cabeza de familia tiene especial protección por parte del estado.
47. 47. Las personas de la tercera edad gozan de protección del estado. Los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes prevalecen sobre los
derechos de los adultos.
48. 48. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES La vida. La
integridad física. La seguridad social. La alimentación equilibrada. Su nombre.
Nacionalidad. Tener una familia y no ser separado de ella. El cuidado y el
amor. La educación y la cultura. La recreación. La libre expresión de su
opinión. Desarrollo armónico e integral. A internet sano. Los demás derechos consagrados
en la constitucional leyes y los tratados internacionales.
49. 49. LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SERAN PROTEGIDOS CONTRA: Toda forma de
abandono. Violencia física o moral. Secuestro. Venta. Abuso sexual. Explotación
laboral o económica. Trabajos y riesgos. LIBERTADES CIUDADANAS: “Son las
facultades del individuo de ejercer sus derechos humanos dentro del marco legal
con la única limitante de respetar los derechos de sus conciudadanos.” Entre
las principales libertades humanas están: libertad de conciencia, libertad de
cultos, libertad de expresión, libertad de profesión u oficio, libertad de
50. 50. 7.DEBERES CON NOSOTROS MISMOS El principal deber con nosotros mismos es
valorar y cuidar nuestra vida y respetar la existencia e integridad física y
moral de las demás personas . Tener autoestima, dignidad y decoro. Valorarse,
quererse y respetarse. Fijarse metas para convertir en realidad el propio plan
de vida. Cuidar la imagen personal, el talante, la elegancia y don de gentes.
Fortalecer las virtudes y los valores humanos. Defender los derechos humanos.
Acorazarse con actitud positiva, compromiso, fe y esperanza en un mundo mejor.
El amor a si mismo y a la familia. Cuidar nuestra salud corporal y espiritual.
51. 51. El aseo cotidiano de nuestra persona. El cepillarse los dientes después
de alimentarse. Lavarse las mano cuantas veces sea necesario en el día y en la
noche. Vestir decentemente de acuerdo al clima, la costumbre, la ocasión, el
reglamento, el protocolo o la etiqueta. Preservar la higiene y la seguridad
ambiental de nuestro entorno. Proteger nuestro hogar y comportarnos afectuosa,
armónica y pacíficamente. Estudiar, leer, pensar, crear y trabajar para elevar
nuestra calidad de vida. Consumir alimentos y bebidas sanas. Desarrollar el
pensamiento critico y estratégico. Practicar habilidades comunicativas.
52. 52. Practicar deporte y hacer ejercicio físico. Hacer buen uso del tiempo
libre. Ser critico de la información emitida por los medios de comunicación
como radio, prensa, televisión. Disfrutar de la recreación, el ocio y el
entretenimiento. Respetar el horario al levantarse, estudiar, alimentarse,
descansar y dormir. Proteger el medio ambiente. Respetar los derechos de los
animales. Respetar los derechos de la naturaleza. Convivir en paz. Ejercer los
derechos y las libertades reconocidas en la constitución política y en la
legislación internacional.
54. 54. 8. DEBERES CON NUESTRA FAMILIA Todos tenemos derecho a una familia y a
un hogar. Todos tenemos derechos y obligaciones con nuestra familia tales como:
El dialogo, el buen trato y los buenos modales deben reinar en nuestro hogar.
El escuchar, obedecer, respetar y conservar el buen trato con los integrantes
de la familia es esencial para la convivencia pacifica. La paciencia, prudencia
y comprensión son fundamentales para las relaciones intrafamiliares. Estudiar
para la vida y así corresponder a nuestros padres y madres de familia.
55. 55. Ser tolerante y comprensivos con nuestros parientes. Ser afectuosos con
todos los allegados. Inculcar el pensamiento critico y estratégico. Fomentar
una actitud critica ante los medios de comunicación. Promover el uso de
internet sano. Cumplir las normas para vivir en paz y armonía familiar. Ejercer
los derechos y las libertades reconocidas en la constitución política y en la
legislación internacional.
56. 56. El amar, querer, respetar, valorar y auxiliar a nuestros padres y madres
de familia, a nuestros hermanos, hijos y demás familiares.
57. 57. 9.DEBERES CON LOS DEMAS La urbanidad, civismo, etiqueta y protocolo
exigen deberes para con los demás tales como: Respetar y acatar la constitución
política y la leyes. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.
Comportarnos con solidaridad y auxiliar a las personas. Defender los derechos
humanos para vivir en paz. Hacer uso de los mecanismos de participación
democrática. Proteger los recursos naturales y el paisaje. Inspirar una actitud
critica ante los medios de comunicación. Orientar para el disfrute del internet
sano. Conservar y proteger el medio ambiente. Preservar la soberanía popular
sobre el territorio patrio. Respetar la vida e integridad física y moral de las
personas.
58. 58. Cuidar la biodiversidad de flora, fauna y bancos genéticos del país.
Defender el patrimonio histórico, cultural e inmaterial de la nación. Respetar
las costumbres, ritos, tradiciones y folklor nacional. Respetar la
idiosincrasia de las diferentes etnias de la nación. Participar en la vida
política, económica, cívica y cultural del país. Respetar, apoyar y colaborar
con las autoridades legitimas.
59. 59. 10. DEBERES CON LA PATRIA “El mundo es nuestra patria , somos ciudadanos
del mundo”, debemos pensar globalmente y actuar localmente”, cuidar a nuestro
planeta tierra ya nuestro país. Por eso debemos: Respetar los derechos humanos.
Respetar y obedecer la constitución política y las leyes. Fortalecer la unidad
de la nación. Respetar la vida e integridad física de todas las personas.
Apoyar a la democracia, su constitución, sus leyes, sus instituciones y
autoridades. Procurar que en la patria reine la justicia, la igualdad, la
libertad y la paz. Ejercer los derechos y cumplir las obligaciones que
consagran la constitución política y las leyes. Ayudar en el país a consolidar
un orden político, económico y social justo.
60. 60. Fomentar la integración de la comunidad latinoamericana. Promover el
estado social de derecho. Inculcar una actitud critica ante la información
emitida por los medios de comunicación. Exigir el acceso masivo a internet sano
y a las tecnologías de comunicación. El voto es un deber de todo ciudadano xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Cuarta Semana y Quinta Semana
Se hace una introducción al tema, primero se sondea los conocimientos previos de los estudiantes, mediante lluvia de ideas y preguntas al grupo.
Se da la explicación de la importancia de la constitución nacional.
CONSTITUCION: “es
la ley fundamental de un estado que define el régimen básico de los derechos y
libertades de los ciudadanos y los poderes públicos e instituciones de la
organización política.”

Se organiza la clase en seis grupos conformados mediante la enumeración de cada estudiante del 1 al 6, reuniendo todos los números iguales se sacan los seis grupos( los 1 un grupo, los dos otro grupo, y así sucesivamente hasta formar los seis grupos, se dan los temas y se orientan para que realicen la exposición, teniendo en cuenta que deben repartirse cada temas entre los integrantes y ya en clase se les da un tiempo de 10 minutos para que organicen su trabajo en equipo, desde su trabajo individual en casa.
TEMA 1 EQUIPO 1:Como esta organizado el país.

TEMA 2 EQUIPO 2:Los derechos y deberes que le corresponde a los colombianos
Derechos del Título II de la Constitución Nacional (Artículo 11 al 82)
TEMA 3 EQUIPO 3: La forma como elegimos a nuestros gobernantes.
Sufragio Universal
La Constitución de 1991 determinó que en Colombia el voto es un deber y un derecho sin atreverse a acoger la tesis de que el voto debe ser una obligación del ciudadano, razón por la cual es del fuero interno de cada quien el votar o no, contrario a lo que sucede en muchos países en los cuales el sufragio es obligatorio para todo aquel que accede a las calidades de votante en ejercicio.
El artículo 260 de la carta política enumera los cargos que son de elección popular, a saber:
"Presidente y vicepresidente de la República, senadores, representantes, gobernadores, diputados, alcaldes, concejales municipales y distritales, miembros de las juntas administradoras locales, y en su oportunidad, los miembros de la asamblea nacional constituyente y las demás autoridades o funcionarios que la constitución señale."
El voto será secreto y cuando la ley lo determine por el sistema del tarjetón. que consiste en colocar en una tarjeta que se entregará a cada elector, la foto de cada candidato con un número específico que le identifique e individualice de todos los demás.
TEMA 4 EQUIPO 4: Los mecanismos de control sobre los gobernantes para garantizar que actúen conforme a las leyes.

La Constitución Política de 1991, en su artículo 267, establece que: "El control fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación". “La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero, degestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración delos costos ambientales”.
Buzón de Atención al Ciudadano

La Procuraduría General de la Nación (PGN) es la Entidad que representa a los ciudadanos ante el Estadode acuerdo a lo establecido en el Artículo 277 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la Defensoría del Pueblo y las personerías.Es su obligación velar por el correcto ejercicio de las funciones encomendadas en la Constitución y la Ley a servidores públicos y lo hace a través de sus tres funciones misionales principales: Función preventiva, función de intervención y función disciplinaria.
Quejas y Denuncias PGN
Sitios de atención de la Defensoría del Pueblo
Mecanismos de control
Los derechos humanos en la Constitución Política de Colombia están clasificados así:
Derechos colectivos y del ambiente
En este capítulo encontramos uno de los más importantes aportes de la nueva Constitución Política al Estado de Derecho en Colombia. En parte es por esto que se la ha denominado como una Constitución ecológica o verde. Este se considera un importante avance, con el cual se reconoce la existencia de los derechos de tercera generación, que son una conquista de la humanidad en la búsqueda de un mundo más justo.
Este capítulo 3 del Título II, que comprende los artículos 78 a 82, hace especial énfasis en los derechos colectivos relacionados con la protección del ambiente. En este capítulo no se consagran todos los derechos colectivos o de tercera generación, sino de manera preponderante los relacionados con el medio ambiente y la misma denominación que se le da al capítulo, así lo da a entender. Podría pensarse que en este capítulo, sin restarle importancia a las normas sobre protección ambiental, se hubieran incluido otros derechos de tercera generación de gran importancia para la sociedad, ya que la Constitución de 1991 pretendió ser amplia en el reconocimiento de los derechos, al presentar un extenso catálogo de los mismos. Es así como se pudieron resaltar también derechos colectivos como los relacionados con la moral administrativa que tanta falta hacen para enfrentar la corrupción. En este sentido la ley 472 de 1998 al regular lo relacionado con las acciones populares los incorporó al ordenamiento jurídico del país.
Si atendemos a la historia de la humanidad podemos ver que los derechos colectivos y especialmente el derecho a gozar de un medio ambiente sano no es algo tan nuevo como parece. En las comunidades primitivas de América existían normas de protección ambiental sumamente avanzadas que sociedades contemporáneas que pretendan aplicar efectivamente la idea del desarrollo sostenible podrían rescatar para aplicarlas a las actuales condiciones del hombre y de la protección ambiental.
Por otra parte en nuestro Código Civil que se alimentó de la tradición jurídica de la antigua Roma para dar origen al Código Civil chileno que sirvió de base para que se redactara el de Colombia, encontramos las acciones populares como la típica acción para la defensa de los derechos colectivos.
De esta manera podemos decir que los derechos colectivos que se institucionalizan en las constituciones y legislaciones de finales del actual siglo XX, tienen sus orígenes desde tiempos muy antiguos y habían casi desaparecido con los estados demoliberales que condujeron a pensar que todos los derechos tenían un sujeto o titular individual que es la persona humana. Si miramos la Constitución Política de 1886 vemos que ninguno de los artículos del capítulo sobre derechos colectivos de la Constitución de 1991 tienen antecedentes directos en aquella.
Por lo tanto, en las constituciones contemporáneas es frecuente ver, como en la Constitución de 1991, que se consagran derechos colectivo o también llamados derechos difusos, que tienen un titular que no se identifica con precisión al menos inicialmente, por que no se concreta en una persona determinada, sino en la colectividad o en grupo indeterminado de personas que se puede hacer visible solo al momento de reclamar el derecho mismo.
Los derechos que consagra este capítulo son los siguientes:
Artículo 78. Control a la calidad de bienes y servicios
Artículo 79. Derecho a gozar de un medio ambiente sano
Artículo 80. Deber del Estado en planificar el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales para un desarrollo sostenible
Artículo 81. Prohibición sobre armas, residuos nucleares y desechos tóxicos
Artículo 82. Deber del Estado en materia de espacio público
TEMA 1 EQUIPO 1:Como esta organizado el país.

Titulo V. De la Organización del Estado
Capítulo I
De la Estructura del Estado
ARTICULO 113. Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial.
Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines.
ARTICULO 114. Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración.
El Congreso de la República, estará integrado por el Senado y la Cámara de Representantes.
ARTICULO 115. El Presidente de la República es Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y suprema autoridad administrativa.
El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos. El Presidente y el Ministro o Director de Departamento correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el Gobierno.
Ningún acto del Presidente, excepto el de nombramiento y remoción de Ministros y Directores de Departamentos Administrativos y aquellos expedidos en su calidad de Jefe del Estado y de suprema autoridad administrativa, tendrá valor ni fuerza alguna mientras no sea suscrito y comunicado por el Ministro del ramo respectivo o por el Director del Departamento Administrativo correspondiente, quienes, por el mismo hecho, se hacen responsables.
Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendecias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado, forman parte de la Rama Ejecutiva.
ARTICULO 116. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces, administran justicia. También lo hace la justicia penal militar.
El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales.
Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a determinadas autoridades administrativas. Sin embargo no les será permitido adelantar la instrucción de sumarios ni juzgar delitos.
Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.
ARTICULO 117. El Ministerio Público y la Contraloría General de la República son órganos de control.
ARTICULO 118. El Ministerio Público será ejercido por el Procurador General de la Nación, por el Defensor del Pueblo, por los procuradores delegados y los agentes del ministerio público, ante las autoridades jurisdiccionales, por los personeros municipales y por los demás funcionarios que determine la ley. Al Ministerio Público corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.
ARTICULO 119. La Contraloría General de la República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración.
ARTICULO 120. La organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral, por la Registraduría Nacional del Estado Civil y por los demás organismos que establezca la ley. Tiene a su cargo la organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas.
ARTICULO 121. Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le atribuyen la Constitución y la ley.
Los Derechos y los Deberes en la Constitución política de 1991
La nueva Constitución Política presenta un amplio catálogo de derechos entre los artículos 11 a 77 del Título II. Estos son los derechos consagrados para la protección de las personas en Colombia y se puede decir que representa un importante avance en el constitucionalismo colombiano, pues en la anterior Constituciòn de 1886 no existía una consagración tan amplia de los derechos como la que existe actualmente.
De esta forma la nueva Constitución Política responde en gran medida a los postulados de lo que es el constitucionalismo contemporáneo, consagrando en su catálogo de derechos los que corresponden a los denominados derechos de primera, segunda y tercera generación o diferentes paradigmas de dignidad1 , es decir derechos civiles y políticos, derechos sociales y económicos y derechos colectivos.
Para una mejor comprensión de cada uno de estos derechos los comentaremos en el orden que aparecen en la misma Constitución Política Nacional. Sin embargo es importante advertir que los comentarios que se hacen de cada derecho se deben entender no en forma aislada unos de otros porque en la realidad de cada caso concreto que se llegue a analizar se debe tener presente que normalmente los derechos entran en conflicto unos con otros y para saber cual prima en el caso concreto se debe hacer un delicado análisis y ponderación de cada derecho y del grado de afectación de cada uno en el caso sub examine.
Los principales derechos que trae el catálogo de derechos de nuestra Constitución los podemos resumir en veinte ítems así:

Sufragio Universal
La Constitución de 1991 determinó que en Colombia el voto es un deber y un derecho sin atreverse a acoger la tesis de que el voto debe ser una obligación del ciudadano, razón por la cual es del fuero interno de cada quien el votar o no, contrario a lo que sucede en muchos países en los cuales el sufragio es obligatorio para todo aquel que accede a las calidades de votante en ejercicio.
El artículo 260 de la carta política enumera los cargos que son de elección popular, a saber:
"Presidente y vicepresidente de la República, senadores, representantes, gobernadores, diputados, alcaldes, concejales municipales y distritales, miembros de las juntas administradoras locales, y en su oportunidad, los miembros de la asamblea nacional constituyente y las demás autoridades o funcionarios que la constitución señale."
El voto será secreto y cuando la ley lo determine por el sistema del tarjetón. que consiste en colocar en una tarjeta que se entregará a cada elector, la foto de cada candidato con un número específico que le identifique e individualice de todos los demás.
TEMA 4 EQUIPO 4: Los mecanismos de control sobre los gobernantes para garantizar que actúen conforme a las leyes.
en la Constitución Política de 1991 se establecen los Organismos de Control para las entidades que manejen fondos o bienes de la Nación, los cuales se presentan a continuación:
Contraloría General de la República
Contraloría General de la República

La Constitución Política de 1991, en su artículo 267, establece que: "El control fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación". “La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero, degestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración delos costos ambientales”.

Procuraduría General de la Nación

La Procuraduría General de la Nación (PGN) es la Entidad que representa a los ciudadanos ante el Estadode acuerdo a lo establecido en el Artículo 277 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la Defensoría del Pueblo y las personerías.Es su obligación velar por el correcto ejercicio de las funciones encomendadas en la Constitución y la Ley a servidores públicos y lo hace a través de sus tres funciones misionales principales: Función preventiva, función de intervención y función disciplinaria.


Funciones de control
Al interior del Ministerio de Defensa Nacional, se han asignado funciones de control en diferentes niveles organizacionales, específicamente a algunas dependencias, entre ellas:
- Oficina de Control Interno del Ministerio de Defensa Nacional.
- Inspección General de las Fuerzas Militares.
- Inspección General del Ejército.
- Inspección General de la Armada Nacional.
- Inspección General de la Fuerza Aérea.
- Inspección General de la Policía Nacional.
Mecanismos de control
El Ministerio de Defensa Nacional cuenta con mecanismos de control para lograr la armonía en el cumplimiento de sus funciones y la permanente la comunicación e intercambio de información con las entidades del sector, son ejemplos de estos:
- Plan indicativo sectorial.
- Plan de acción anual.
- Planes de mejoramiento.
- Planes de compras.
- Plan de capacitación y reinducción.
- Informes de gestión.
- Informe sobre evaluación del sistema de control interno.
Los derechos humanos en la Constitución Política de Colombia están clasificados así:
- Los derechos fundamentales: están contemplados del artículo 11al 41; entre estos están derecho a la vida, a la igualdad ante la ley, a la intimidad, al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de conciencia, de culto y de opinión, a la honra, a la paz, al trabajo, a la enseñanza, de movimiento, de reunión, de asociación, además de otros.
- Los derechos sociales,económicos y culturales: corresponden al artículo 42 al 77; entre los principales están el derechoa la igualdad y protección de la mujer,de la niñez, de las y los jóvenes, de las personas ancianas, débiles, psiquicas y físicas, derecho a los servicios de salud, a la vivienda digna, a la recreación,a la educación, a la huelga, a la propiedad privada entre otros.
- Los derechos ambientales:Se cuentan del artículo 78 al 82; en términos generales los derechos a poseer bienes y servicios de buena calidad, a un ambiente libre y sano de contaminación, a la utilización racional de los recursos naturales ,a la defensa del ambiente, a la garantía al espacio público.
Derechos colectivos y del ambiente
En este capítulo encontramos uno de los más importantes aportes de la nueva Constitución Política al Estado de Derecho en Colombia. En parte es por esto que se la ha denominado como una Constitución ecológica o verde. Este se considera un importante avance, con el cual se reconoce la existencia de los derechos de tercera generación, que son una conquista de la humanidad en la búsqueda de un mundo más justo.
Este capítulo 3 del Título II, que comprende los artículos 78 a 82, hace especial énfasis en los derechos colectivos relacionados con la protección del ambiente. En este capítulo no se consagran todos los derechos colectivos o de tercera generación, sino de manera preponderante los relacionados con el medio ambiente y la misma denominación que se le da al capítulo, así lo da a entender. Podría pensarse que en este capítulo, sin restarle importancia a las normas sobre protección ambiental, se hubieran incluido otros derechos de tercera generación de gran importancia para la sociedad, ya que la Constitución de 1991 pretendió ser amplia en el reconocimiento de los derechos, al presentar un extenso catálogo de los mismos. Es así como se pudieron resaltar también derechos colectivos como los relacionados con la moral administrativa que tanta falta hacen para enfrentar la corrupción. En este sentido la ley 472 de 1998 al regular lo relacionado con las acciones populares los incorporó al ordenamiento jurídico del país.
Si atendemos a la historia de la humanidad podemos ver que los derechos colectivos y especialmente el derecho a gozar de un medio ambiente sano no es algo tan nuevo como parece. En las comunidades primitivas de América existían normas de protección ambiental sumamente avanzadas que sociedades contemporáneas que pretendan aplicar efectivamente la idea del desarrollo sostenible podrían rescatar para aplicarlas a las actuales condiciones del hombre y de la protección ambiental.
Por otra parte en nuestro Código Civil que se alimentó de la tradición jurídica de la antigua Roma para dar origen al Código Civil chileno que sirvió de base para que se redactara el de Colombia, encontramos las acciones populares como la típica acción para la defensa de los derechos colectivos.
De esta manera podemos decir que los derechos colectivos que se institucionalizan en las constituciones y legislaciones de finales del actual siglo XX, tienen sus orígenes desde tiempos muy antiguos y habían casi desaparecido con los estados demoliberales que condujeron a pensar que todos los derechos tenían un sujeto o titular individual que es la persona humana. Si miramos la Constitución Política de 1886 vemos que ninguno de los artículos del capítulo sobre derechos colectivos de la Constitución de 1991 tienen antecedentes directos en aquella.
Por lo tanto, en las constituciones contemporáneas es frecuente ver, como en la Constitución de 1991, que se consagran derechos colectivo o también llamados derechos difusos, que tienen un titular que no se identifica con precisión al menos inicialmente, por que no se concreta en una persona determinada, sino en la colectividad o en grupo indeterminado de personas que se puede hacer visible solo al momento de reclamar el derecho mismo.
Los derechos que consagra este capítulo son los siguientes:
Artículo 78. Control a la calidad de bienes y servicios
Artículo 79. Derecho a gozar de un medio ambiente sano
Artículo 80. Deber del Estado en planificar el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales para un desarrollo sostenible
Artículo 81. Prohibición sobre armas, residuos nucleares y desechos tóxicos
Artículo 82. Deber del Estado en materia de espacio público
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Holaa profé, ya sabe que vi su pagina att Susan piambá!
ResponderEliminar